¿Qué ha fallado para ni tener sponsor en la Liga F?

 "¿Qué ha fallado para seguir sin tener una liga profesional y el impacto adecuado?"

Nueve meses sin escribir nada aquí, sin interactuar ni dejar opinión, sin dar continuidad, aunque fuera solo a eso, a la sección "Pases medidos", sin insuflar vida a este blog, espacio dedicado al fútbol femenino, al empoderamiento, al Feminismo y otras reflexiones vitales...

www.esquirlasdemetal.es me ha tenido y me tiene bien absorbido, gustosamente, pero claro, me limita mucho el dedicar tiempo a otros proyectos como al de Aula Arcana. Pero bueno, recuperemos algo de sensaciones y aquí traigo un breve artículo sobre cómo veo la evolución de nuestro deporte en el intervalo de conseguir el título de campeonas del mundo, allá por agosto de 2023, y el comienzo de la Liga F 2024/25 (tercera como profesionales), un año de margen para haber dado un gran, gran salto cualitativo, con todo a favor para ello...

¿Qué ha sucedido para que una temporada después de conseguir tan magna proeza, de engrandecer el fútbol, de ganar reconocimiento mundial, la Liga F siga sin un patrocinador, continúen las carencias, la inversión sea nimia y no se haya conseguido el espaldarazo profesional?

Parece que sí se ha notado esa conquista del Campeonato del Mundo a nivel federativo, ayudado por el empuje producido en los últimas temporadas (2019-2022), en cuanto a fichas de niñas/mujeres que practican el fútbol en su vertiente más competitiva como se puede constatar en estas dos imágenes.

Fuente: statista.com
Fuente: statista.com


Fuente: 2playbook.com

A nivel de fútbol base no competitivo, también se ven avances y una normalización del balompié en el ámbito femenino. Sólo hay que echar un vistazo en colegios, parques, escuelas, etc. para darse cuenta del aumento de esta práctica, en las conversaciones con familias... Pongo el ejemplo, aunque sea de fútbol federado, de ir a echar gasolina el otro día y entrar una empleada de la misma contando al compañero que me atendía y hablar de que ya estaba yendo a Dos Hermanas a llevar a su hija (creo que de unos 12 años) a la Ciudad Deportiva del Betis, ya había empezado el nuevo curso futbolístico, comentando la madre que era un gran esfuerzo pero que a su hija le encantaba, que la había descubierto hace unos años la capitana del club verdiblanco en el Parque del Alamillo, que si los estudios... 

Vale, se ha incrementado la participación y ampliado el escaparate, con Dazn, algunos partidos emitidos en abierto, algunas entrevistas a jugadoras, visitas a programas televisivos "prime" o radios, en artículos de medios especializados, contadas futbolistas sacando un extra en publicidad (Aitana con la marca de yogures, Alexia con marca de coche y alguna más). Pero no se ha sumado más. Y es que con tanta repercusión que tuvo lo del Mundial, incluido lo del "Juligan", se tendría que haber aprovechado el tirón, la coyuntura, como ocurrió en Inglaterra tras la consecución del título europeo en su casa, por las "Lyoness" en 2022, donde supieron invertir, gestionar y dotar a su fútbol nacional y a la liga doméstica de recursos y oportunidades.

"Con tanta repercusión que tuvo lo del Mundial se tendría que haber aprovechado la coyuntura, como ocurrió en Inglaterra tras la consecución de la Euro´2022"

¿Quién o quiénes tendrían que haberlo hecho en nuestro país? ¿Se intentó? pero entonces, ¿qué falló? Eran el momento y la oportunidad soñada de que el fútbol femenino irrumpiera en los hogares, en las familias, en los medios, en la tele, en las empresas e instituciones, y se ha quedado en un espejismo.

Tendríamos que tener ya una competición profesional de verdad, fuerte, con campos de fútbol de hierba natural, con el VAR instaurado, con mejoras en la formación del colectivo arbitral, con Dazn dando reportajes/resúmenes narrados y no en modo cine mudo, con más cámaras, con reportajes y entrevistas previas y a posteriori, con más programas en medios, con una Liga F con señales de mejora y más presencia, emulando a otras ligas europeas y sobre todo lo que no ha llegado, o al menos no lo veo, es capital económico, inversiones, patrocinadores, empresas que apostaran viendo un filón. ¡Flagrante que la máxima competición del fútbol femenino, la Liga F, siga sin un sponsor anual de garantía!


Y no he visto ni leído noticia alguna al respecto, ningún artículo que analice esta circunstancia (o quizá se me ha pasado).

Al final uno piensa que se ha dejado pasar la oportunidad; todo se ha enfriado, ni con la consecución del título de la "Nations League" ni el buen papel en los JJ.OO. de París.

Y sigue coleando, aunque tampoco se habla del tema ni se ha sabido más, el "Affaire Finetwork", firma que esponsorizaba, dando nombre a la Liga F, y que dejó de pagar los supuestos 4 millones de euros de contrato por ello. Los últimos artículos en prensa datan de junio de 2023, y simplemente se hacen eco de la noticia, del gran escándalo. ¿De chiste? más bien de vergüenza y de seguir estando en una profesionalización en pañales.

Alexia y Aitana. Sus balones de oro no se han traducido en un impacto en la profesionalización total del fútbol femenino, en la Liga F. ¿Las veremos en su día como inversoras de este deporte?

Acabo con una reflexión de esas que se me vienen a veces, imaginando el futuro que espera a este deporte. Veo a algunas jugadoras ya jubiladas dando el paso de convertirse en federativas, formando parte de juntas directivas, pasando a ser empresarias e invirtiendo, entrando en el "accionariado" de la liga profesional, etc. Porque sólo así mejoraría el panorama, salvo que la cosa cambie, mucho no, sino muchísimo, tristemente.

Toca esperar, al menos viendo partidos y esbozando un "estamos mejor que antes".


* Instagram: @aulaarcanablog


Fdo.: Arcano Indescifrable.


Comentarios

Entradas populares