El Libro Gordo del Machirulo.

     Compendio de cómo se han construido un lenguaje y patrones mediante los que se retrata a la mujer.

     Debería decir que nadie, después de leer este artículo (u otro que verse sobre la materia y vaya en el mismo sentido), podría tener la más mínima duda de que se ha machacado sistemáticamente (y se sigue haciendo) al género femenino, en este caso poniendo el foco en las expresiones que se han ido empleando para definir la posición de la mujer en la sociedad, y si alguien lo rebate, es que no quiere quitarse la venda de los ojos o no puede por lo apretada que está por la cultura aprendida. 

Al final hay que seguir batallando.

Son simples frases, asumidas, normalizadas desde siempre, desde la cuna; chistes, chascarrillos, muletillas, refranes, patrones... a la hora de referirse a la mujer, a las niñas. El empleo de un lenguaje, de una forma de comunicar y transmitir que las denigra, las relega a la sombra en bastantes ocasiones cuando no las borra de la escena.

He ido anotando las que me han ido llegando a la mente tras hacer ejercicio de memoria y sobre todo he tirado de la Red para recopilar, viendo vídeos, leyendo artículos, etc. Aquí un nimio esbozo, pero hay muchísimos más ejemplos.

Viñeta de Manuel Guillén (Diario La Prensa, Nicaragua).

Siempre me resultó extraño aquel llavero en el que aparecían dos cerdos, bueno, uno de los animales era hembra; el utensilio contenía una frase que decía:

- "Papá siempre encima de mamá". Según fuera de un equipo u otro, pues eras el guay y el que detentabas el poder, o el "pringao" y sometido (más bien en femenino).

Aún se escucha mucho, entre el género masculino, lo de:

- "¿Te la follaste?". "Nadal se folla a Federer". "¿Y el examen? Me han follao". Follar de forma "activa" es algo positivo; de forma pasiva, "recibiendo", es anómalo.

No se suelen oír estas formas: "¿Follasteis?". "¿Qué tal estuvo el tema?". O incluso "¿Te folló bien?".

Al final, la práctica del sexo se ciñe así a algo en que una persona, el hombre, domina y folla, y la otra en liza, la mujer, es dominada y follada

Quizá no pasaría nada si las mujeres emplearan más estas fórmulas, pero no tengo esa concepción. Los hombres nos hemos adueñado (¿cómo no?) de estas expresiones y por tanto se desvirtúa esa posible equiparación, aunque reflexionando, es posible que sea algo más habitual de lo que creo (pienso en cómicas como Henar Álvarez o Eva Soriano y las visualizo hablando así...). Otra explicación es que ellas no necesiten tener en la boca continuamente ese verbo/acción.

Algunas expresiones tienen una connotación negativa que nace de una concepción estereotipada de las características de los géneros. Hay que evitarlas:

- "Nenaza".

- "Esto es un coñazo".

- "Corre/pelea como una niña".

 - "Es cosa de hombres" / "Los hombres no lloran" (en este caso, es un refuerzo de lo masculino, se entiende como algo positivo en nuestra sociedad, pero para algunos niños/hombres puede ser algo dañino, porque anula todo vestigio de sensibilidad, empatía, les reprime sentimientos, les empuja a usar la violencia, etc.)

Más expresiones, acciones, patrones:

- "Tiene cojones". "Pórtate como un hombre". "Zorra". "Se comporta como un hombre/como una señorita". "Es fuerte como un hombre". "Tiene un chocho que se lo pisa". "Coñona". "Sexo débil"

- Rosa para las niñas, azul para los niños.

- “Qué suerte, tu marido te ayuda en casa”.

- En el restaurante, la cuenta es para él (esto se ve ya menos).

- La analogía de la madre y el “PADRAZO”. "Cuando los bebés llegan al hogar, es muy común, lamentablemente, escuchar decir que el padre es un “padrazo” porque cambia pañales, le da el biberón o le duerme. Para la mujer, parece ser algo natural e incluso obligatorio".

Spot sensibilización "Like A Girl." Se puede agredir a alguien con el lenguaje... Las más pequeñas no se amedrentan...


Al hilo, hay que indicar que "es hora de asumir que lo que antes era lo ‘normal’ ya no lo es porque detrás de un ‘piropo inocente’ hay una cosificación y sexualización de nuestros cuerpos".

Y ante la absurda afirmación de "ahora todo es machismo. No se puede ni hacer un chiste", hay que responder que "no hemos perdido el sentido del humor, pero cuestionar los chistes ofensivos es parte del cambio hacia una sociedad igualitaria. Un cambio que pasa también por desactivar esos machismos con forma de chiste"

No hay que reír, se puede poner cara de póker, lanzar un "eso ya no tiene gracia", contraatacar con humor anulando la bromita.

Estos últimos ítems y los entrecomillados, sacados del blog de Intermón Oxfam.

"ÑI, ÑI, ÑI..." Lo mismo de siempre. No se enteran.

Buscando información al respecto, he dado con diverso material audiovisual muy interesante y esclarecedor. Os lo dejo aquí:

Las múltiples acepciones de "cojones", con mucho humor, por la creadora de contenidos Tutti Sadiya.

Frases y comentarios machistas de diario...

Unas cuantas perlas de este vídeo de arriba:

- "Calladita estás más guapa".

- "Si te tiran al suelo, si te tiran del pelo, si te pellizcan... es que les gustas, es su forma de interactuar".

- "Levantar la falda o dar en el culo son cosas de niños".

- "No seas tan bruta jugando, pareces un niño".

- "Si no quieres que te miren, ¿para qué te vistes así?".

- "Lo que te falta a tí es un buen polvo".

- "Malamadre".

- "Mujer tenía que ser".

- "Si es que vais provocando".

- "¡Qué histéricas sois!".

- "Las mujeres son mu malas".


Los refranes concentran parte de todos estos mensajes discriminatorios; aunque otros, por fortuna, han desaparecido porque "hoy serían apología de la violencia". Pero el sexismo también se encuentra en las expresiones del día a día:

- "La mujer en casa y con la pata quebrada".

- "Mujer al volante, peligro constante".

- "La mujer y la sardina en la cocina".

- "De la mujer y el mar no hay que fiar".

- "La mujer y el vino engañan al más fino".

- "Casa donde manda mujer, no vale un alfiler".

- "La mujer que mucho mira, poco hila".

- "A la mujer y a la burra, cada día una zurra".

Sí, son vestigios, expresiones que muchas ya no se escuchan, pero no hay que perder de vista que fueron germen, que otras siguen usándose, que tenemos que saber y denunciar para no repetir errores.

Lo de la RAE sigue siendo para echarles de comer aparte. En el Diccionario de la Lengua Española podemos encontrar ejemplos de machismo y de vocablos y manifestaciones discriminatorias. La que más me llama la atención es esta (podéis comprobar aquí):

Sexo débil: “1. m. Conjunto de las mujeres”.

Sexo fuerte: “1. m. Conjunto de los varones”.

"Corresponsabilidad", Gobierno de México.

Estas son dos acepciones que todavía se mantienen firmes y polémicas en el diccionario universal del castellano. Dos más y ya paro...

Cocinillas: "1. m. coloq. Esp. Hombre que se entromete en las tareas domésticas, especialmente en las de cocina". 

Hombre público: "1. m. Hombre que tiene presencia e influjo en la vida social" VS Mujer pública: "1. f. Prostituta".

Antes de pasar a algo menos escabroso y desagradable, un último apunte. En México se usa la expresión "Vieja el último", refiriéndose a que quien llegue el último a determinado sitio, corriendo, es una mujer. Todo dicho...

Otro tema con masa "padre" de machismo, sexismo e incluso a veces con trazas de apología de la violencia o incluso el abuso, es el del cancionero infantil. Pero ya tengo mucha fatiga y creo que lo dejaré para otra publicación...

Como esto de indagar es algo que lleva a ir saltando y encadenando información, di, dichoso el algoritmo de Youtube, con el colectivo/empresa Cadigenia. La formación en educación en valores, enfocada desde una óptica feminista, con perspectiva de género y todo forjado con mucho humor. Sólo puedo recomendar encarecidamente pasarse por su canal de Youtube y sus redes sociales. Aquí los vídeos que más me han impactado y con los que me he reído mucho.

"Sin tí no soy nada", versión Amaral con letra desternillante y certera. Están hasta el papo...


Los 40 patriarcales de Cadigenia. 

 

"La compra rosa". Experimento real.

     Así acabo este artículo, costoso de elaborar por la cantidad de información, fuentes, citas, ejemplos que se pueden sumar. Y lo hago con humor, porque no podemos perder la sonrisa mientras peleamos por esta y otras muchas causas pendientes, con vosotras al frente liderando la batalla.

Espero que os haya resultado de provecho este texto, que compartáis en vuestro entorno y sigáis apoyando vuestra aula para continuar ensanchando espacio (abajo tenéis la cuenta de Instagram)



 * Instagram: @aulaarcanablog




Fdo.: Arcano Indescifrable.






Comentarios

Entradas populares